jueves, 1 de marzo de 2012

"La madeja" revista feminista asturiana

Claudia Bicharraca ‎"La madeja" revista feminista asturiana ha sacado nuevo número sobre CUERPO, el PDF se puede descargar aquí: http://www.localcambalache.org/

Yo marché con las putas y me echaron

2011-11-13 — 12:00:00 AM — A fines de octubre tome una decisión: pasar de trabajar en el periódico más antiguo del país, La Estrella, al diario ‘libre de Panamá’, La Prensa. Lo hice luego de hablar claramente con la directora del futuro nuevo lugar de trabajo: ‘Me preocupa solo una cosa: la censura. Yo vengo haciendo un trabajo en La Estrella con completa libertad de investigación y creación, investigaciones sobre conflictos fronterizos y binacionales, la trata de personas y la militarización del Darién, con la posibilidad de explorar en las formas y la escritura, y nunca he tenido problemas’, le dije en la entrevista. -Acá no hay censura —respondió. El 20 de octubre de 2011, un mes después, ya era parte del ‘diario libre de Panamá’. Me gustaba pensar que por esos pasillos alguna vez habían caminado los seres que, sin importar el gobierno y la opresión, se enfrentaron al poder con la insignia de la libertad de expresión. Me inspiraba creer que ahora me tocaba a mí hacer el trabajo de iluminar las tragedias cotidianas —e invisibilizadas— de los panameños: contar historias que ayuden a que las cosas que le hacen mal al país y su gente dejen de suceder. Y ahora lo haría en el diario de la libertad —qué afortunada soy, pensaba mientras metaforizaba mi camino periodístico por Panamá, al mejor estilo Cándido—. Pero así como al protagonista de la novela de Voltaire se le va develando que el castillo de thunder-then-tochk no está ni cerca de ser el mejor de los mundos posibles, fui encontrándome con una realidad diferente a la idea de libertad y creación. A cinco días de mi llegada, sabía que escribiría sobre la Marcha de las Putas. ¡Por fin! Es algo que manejo porque he trabajado femicidio y violencia contra las mujeres en textos para La Estrella y Reporteros de Colombia. Desde la mañana lo planteé para ver si lograba un espacio, si se podía utilizar la excusa de la marcha para analizar la situación, desde el punto de vista de políticas públicas. Al medio día me informaron que no. No había espacio. No parecía tan relevante en la coyuntura del momento. Tres párrafos, consideraron, eran suficientes para la cobertura de un reclamo internacional que tenía su eco en Panamá: contar el hecho, contundente y tajante. Lo cierto es que llegué a la marcha, empecé mi labor de observación y en un momento inteligible, mientras veía y oía a esas mujeres fuertes, mis hermanas de la vida, mis amigas compañeras, gritando, saltando, exigiendo sus derechos de forma unánime, me emocioné. Estaba allí como periodista, pero también como mujer. O ¿para ser periodista debo dejar de ser mujer? La asistencia masiva, la energía en la lucha sonora y la exigencia de no más violencias me conmovió: he vivido las violencias de múltiples maneras en repetidas ocasiones. Marché, canté al ritmo de ‘Respect’ de Aretha Franklin y de La Mala Rodríguez con su nanai ‘mírame a los ojos si me quieres matar, nananai’. Y cuando llegamos a la Asamblea pedí la sala de prensa y envié el texto. Al día siguiente la editora me contó, a manera de ejemplo, la historia de un muchacho ambientalista que sólo quería cubrir temas de medio ambiente, por eso lo mandaron a política, donde no dio pie con bola y lo tuvieron que sacar, ‘con todo el dolor del alma’. A medida que hablaba entendí lo que me quería decir, era su manera de darme consejo: que en el periódico no se puede hacer activismo. ¡Alguien había comentado por ahí que me habían visto cantando en la marcha! Sin saber bien por qué, ofrecí disculpas y me comprometí a no volver a dejarme llevar por la emoción en horas de cubrimiento. No iba a hacer lo mismo con mi vida privada y cotidiana, el periódico no tiene jurisdicción en ella. Suponía que formaba parte del aprendizaje de las reglas de un lugar nuevo. Mientras el país celebraba a sus muertos y se engalanaba para las fiestas patrias, el 2 de noviembre, la directiva me citó a reunión. -Ahora somos el único diario que hace oposición. El gobierno tiene los ojos puestos en nosotros y no podemos correr riesgos contigo-, dijo. -Uf- contesté-, qué tengo que decir a favor cuando ya el veredicto se dio. Esto no es una reunión, es un despido. -Sí -aceptó la directora. -Si ni siquiera has escuchado mis argumentos -respondí-. ¡Cómo me vas a despedir si no llevo ni dos semanas y cuando me trajiste me dijiste que había total libertad de expresión y que te gustaba mi trabajo y que querías que hiciera investigaciones! Las palabras fueron y vinieron. Yo trataba de argumentar que apenas llevaba doce días. Que ellos me hicieron dejar un trabajo porque me prometían una posición mejor, en ‘el diario libre de Panamá’. La verdad, no podía creer que me estuvieran echando por ejercer mi derecho a la libertad de expresión. La directora argumentaba que esa falta no se podía pasar por alto, que ya habían despedido a otra gente por eso ‘con lágrimas en los ojos’ porque llevaban mucho más tiempo que yo. Que no. Que no había vuelta atrás, que no era posible que después de proponerme el mejor de los trabajos posibles en el diario libre de Panamá hicieran una amonestación al error y volvieran al ensayo que conduciría a la nueva experiencia. En La Prensa, lo dice su directora, un periodista comete un error cuando se involucra con una historia. Como si eso no fuera, pues, el compromiso con la profesión. ¿Cómo hacer un texto vibrante y emocionar al lector, si al periodista no se le permite sentir nada? Mientras era despedida recordé el seguimiento de la noticia de las muertes maternas y perinatales en Changuinola, cuando estuve cuatro días metida con la familia de Johana Vargas, una joven que perdió la vida mientras intentaba traer una al mundo, en el parto, por falta de insumos en el hospital; una de las víctimas de la negligencia de la CSS. Estuve en el entierro, y hasta lloré. Lloré por el dolor de esa familia, por el dolor de la impunidad. Me hubieran podido echar de La Estrella también. Afortunadamente nadie me filmó, pensé. Por eso hoy, Día del Periodista, cuando por primera vez escribo en primera persona, sigo pensando en el ‘riesgo’ que yo era para La Prensa según su directora: ¿Riesgo de qué, para quién? La Prensa repite hacia adentro del diario lo mismo que le critica a los gobernantes que abusan de su poder. Doce días después de entrar al mejor de los periódicos posibles de Panamá, el diario libre del país, me sumo a otras voces calladas al interior del diario que pide públicamente que no los callen. Hombres y mujeres a los que no se les dignificó su profesión, porque la libertad de expresión solo es hacia afuera, un derecho de la empresa pero no de sus periodistas. PERIODISTA CAROLINA ÁNGEL IDROBO http://www.laestrella.com.pa/online/impreso/2011/11/13/yo-marche-con-las-putas-y-me-echaron.asp

Publicación de Katherine Parra

Krudas Cubensi "La Gorda"

"A quienes consumen cuerpos colonizados los tengo estresados..." Nos hacían falta acá. De las más furiosas ♥ Lobas gordas, lobas poderosas.

El Laberinto Queer. La Identidad en Tiem - Susana Lopez Penedo

"El género, la raza y la conciencia de clase son logros alcanzados a travez de la experiencia histórica de realidades sociales contradictorias como el patriarcado, el colonialismo y el capitalismo. Ante estos conflictos Haraway niega incluso la capacidad de identificar un ‘nosotros’ que pueda servir como vínculo entre los individuos" El Laberinto Queer. La Identidad en Tiem - Susana Lopez Penedo

Le Butcherettes - Bang

Lay Love on you/ Serguei Ltda.

Trailer - Putas o Peluqueras

Bogotrans

Las Promesas de Los Mostruos - Donna Haraway

Las Promesas de Los Mostruos-haraway

El nacimiento de la biopolitica / Michel Foucault

nacimiento de la biopolitica

Dioramas vivientes y agonizantes / Guillermo Gomez-Peña

gómez-peña, guillermo - dioramas vivientes y agonizantes

Otras inapropiables /Feminismos desde las fronteras

Otras inapropiables: feminismos desde las fronteras

CONSTRUCCIÓN DEL SUJETO FEMINISTA EN EL CONTEXTO POSTCOLONIAL - Marcela Laguna Morales

CONSTRUCCIÓN DEL SUJETO FEMINISTA EN EL CONTEXTO POSTCOLONIAL

Parálisis Permanente - Quiero ser santa

Boyskout-Girl on Girl Action Live New Years Eve 2006/2007 SF

Miss Bolivia ft. Ali Gua Gua - Alta yama

Un llamado a la confianza y al pensamiento estratégico.

Es apenas obvio que la "oferta" de Santos (mi pobrecito presidente, tan preocupado porque los estudiantes pierdan el semestre) busca bajarle los bríos al movimiento estudiantil, bajar la marea de la discusión sobre la reforma a la ley 30 y darle un tiempo al gobierno para mejor desinformar y clavarnos la reforma cuando menos lo pensemos. Por otro lado  esta especie de tregua que pide el gobierno es sin duda una muestra de que el actual movimiento estudiantil ha logrado poner al presidente en una situación incómoda frente a la opinión pública, que es uno de los movimientos estudiantiles más grandes y exitosos de ésta década y que ha conquistado el apoyo popular.

La jugada de Santos es sin lugar a dudas inteligente, lo pone frente a la opinión pública como un jefe de estado magnánimo que escucha, que quiere negociar y que está abierto a la construcción democrática; pone la decisión de terminar clases (razón vacua que esgrime para su reversazo para no asumir que le dió culillo que se pudiera crear un paro cívico nacional con condiciones de ingobernabilidad) en manos de los estudiantes botándoles esa papa caliente, y da pie para que el movimiento nacional se enfríe.  Pone a los estudiantes en una posición incómoda frente a la opinión pública.

En los medios de comunicación se  dijo, y fue ese el discurso permanente, que los estudiantes bajaban el paro si el gobierno quitaba la ley del congreso, y para la opinión pública eso fue lo que propuso el presidente.Frente a esta situación hay que pensar y equilibrar muy bien lo que se leerá hacia afuera de la universidad de mantener o bajar el paro, y las consecuencias que esta decisión puede acarrear entre el estudiantado.

Lo primero que ya creó el anuncio de mi querido presidente es cierta tendencia a la polarización y al encontrón de opiniones entre los mismos estudiantes. Eso era seguramente lo que buscaba siguiendo el viejo precepto de divide y reinarás, debemos impedirlo.

Creo que la decisión  de mantener el paro indefinido provocaría una resquebrajadura por el centro mismo del movimiento estudiatil, es posible incluso que los enfrentamientos entre gente bloqueando y gente que considera que es mejor entrar a clase llegaran a los niveles lamentables que conocemos. Cualquier noticia en este sentido sera una victoria para Santos que no podemos permitírsela. Además frente a la opinión pública los estudiantes quedarían como los radicalizados y el gobierno como el más democrático de todos los existentes en el mundo.

El gobierno apretaría el acelerador para firmar la reforma lo antes posible, lo cual no implica para nada que esto vaya a durar poco pasando por el congreso, lo que es seguro es que llegara por lo menos el 15 de diciembre, fecha en la cual de persistir el paro indefinido habrán cerrado  con la fuerza de las armas estatales las universidades públicas.

Este paro ha sido multitudinario y tiene que serlo aún más, pero es claro que una cosa es la gente que sale a la calle y otra muy distinta las que se mueven organizando al interior de la U, el desgaste que se da dentro de estas dinámicas de organización se agrava si  además está mediado por discusiones  y enfrentamientos dentro de los mismos estudiantes.
 Un paro así no se sostiene, se desgasta si es impuesto y no apoyado por la mayoría. En este momento el movimiento es fuerte, se siente victorioso y es creativo, eso hay que aprovecharlo, pero si el paro continua en medio de la polarización de la comunidad universitaria se terminará desmoronando, el recuerdo será de fracaso y no de victoria. Hay que confiar en las potencialidades de este movimiento estudiantil.

Por otro lado el movimiento no se puede bajar del paro sin un mínimo de garantías:

1. Que va a haber escenarios de diálogo y concertación para la construcción de una nueva reforma.
2.Que la reforma realmente es retirada del congreso.
3. Que los profesores no pondrán trabajo como para suicidarse sin dejar espacio para las actividades políticas y de información que deben seguirse realizando.

Yo creo que este movimiento es lo suficientemente grande y maduro como para poder mantenerse con el peso de las convicciones, es decir creo que la figura de paro indefinido no es necesaria para mantener el movimiento, pero que si hay que ser cuidadosos manteniéndolo vivo tanto con salidas a la calle (tanto en marchas como en jornadas performáticas de 30 o 40 estudiantes) como con la construcción conjunta de una propuesta de reforma que sea muy bien publicitada frente  a la opinión pública.

Me parece entonces que la MANE debe pensarse esta coyuntura estratégicamente, promover el regreso a las aulas pero, por esta semana, para discutir como sería una propuesta de ley desde los estudiantes,  y para organizarse de una nueva manera que permita terminar el semestre sin detener la movilización.  Al mismo tiempo debe dejar claro frente a los medios que esta es una etapa de transición esperando a q el proyecto sea realmente removido del congreso. Debe ser esta una semana donde el movimiento se reencuetre en las aulas, se repiense y se reorganice haciendo la autoreflexión y la auto evaluación, y para llenarse de nuevos contenidos con la ayuda de los profesores.

Ojo que no estoy diciendo que se debe acabar la movilización, todo lo contrario, estoy diciendo que debemos pensar cómo podemos ser más eficientes y que nuevas estrategias podemos tomar. Estoy planteando tomar un respiro para planear nuestra estrategia. Si efectivamente el gobierno garantiza los espacios y la propuesta es sacada del congreso podemos terminar el semestre sin detener la labor pedagogica que se está haciendo y comprometiendo a los profesores a construir propuestas desde su área de saber para llenar de contenido una propuesta de reforma que salga de los estudiantes y que pueda ser llevada a la calle.

Si el gobierno no cumple su palabra y no garantiza los espacios democráticos y decisorios de discusión bien podemos volver a paro con renovado ímpetu y con el apoyo popular que puede peligrar si se toma en este momento una decisión radical.

Que no pare el movimiento, que se siga moviendo desde las áulas, con los profesores y estudiantes construyendo nuevas maneas de protesta y de pedagogía en la calle. Lo podemos hacer. Esto es un llamado a la esperanza.

Este documento es resultado de múltiples conversaciones con estudiantes de distintas carreras y universidades de Bogotá. Espero sea un buen insumo para la discusión.

Ylsen Pletórico

http://www.facebook.com/notes/ylsen-plet%C3%B3rico/un-llamado-a-la-confianza-y-al-pensamiento-estrat%C3%A9gico/317462384934528

Revista ramona

http://ramona.org.ar/

Discursos de la sexualidad en el cine. En la revista Icono 14

http://www.icono14.net/index.php/revista/numero-actual

Me equivoqué y pido disculpas

Disculpas del ex vicepresidente sobre las maneras violentas de reaccionar para silenciar a los manifestantes de la marcha de los estudiantes.

You act strange

El sueño de la belleza produce pesadillas


De cómo, durante la década de los treinta, las revistas “para damas” promovieron un modelo específico de mujer bella que debía ser delgada, alta, blanca, voluptuosa y alegre.

 En octubre de 1933 el entonces popular “Magazín Mundo al Día”, abrió su edición semanal con una afirmación en negrillas: “En el futuro no habrá mujeres feas”. Acompañando la frase, cinco grandes fotografías mostraban a una mujer siendo sometida a un atroz procedimiento, tubos y gruesas agujas de metal entrando por su nariz, ojos, boca y orejas. En la contraportada se leía: “Mostramos en esta página el nuevo procedimiento empleado por el doctor Justus, que ha sido de gran sensación. Por medio de este tratamiento puede verse cómo un rostro ajado y melancólico, se convierte en una cara llena de vida y belleza (…) ¡Se acabaron las feas!” No es sorprendente que, comenzando la década del treinta, una publicación pensada para el público femenino nacional albergara tales fantasías. Pues, desde los años veinte, se venía consolidando, promoviendo y vendiendo una imagen específica de mujer bella que, por qué no decirlo, distaba mucho de la realidad física de la mayoría de mujeres colombianas. La mujer tenía que ser alta y flaca, de cuello largo y elegante, “de cisne” o “de jirafa”, “nariz delgada y respingada”, “porte aristocrático” y “figura escultural”. En un artículo de la época se precisan incluso las medidas corporales que debía tener una colombiana para llegar a ser “atractiva”: “Cuello: 28 cm; brazos: 27 cm; busto 85 cm; cintura: 60 cm; muñeca: 14cm; caderas: 85cm; muslo: 45 cm; pantorrilla: 31; tobillo: 20 cm; pie: 36 cm.” Para obtener tan concretas medidas las colombianas eran invitadas a adquirir los distintos productos disponibles en el mercado. En primer lugar, había que bajar de peso pues, como afirma otra portada de la época, “La gordura es el enemigo de la belleza femenina del siglo XX”. Rodillos “Point Roller” para moldear el cuerpo de la mujer como si fuera “masa para pan”. Ceñidas fajas corporales para domar las caderas y lograr un aspecto más “delicado” y “europeo”: “Mira.. .qué bonita, pero (…) qué gorda (…), ¿quieres poseer la esbeltez de la mujer moderna de líneas delicadas?, utiliza Faja Escultural”. Quizás el método más promocionado en revistas “para damas” eran los laxantes. Los publicistas, entonces, no escatimaban en detalles: “El secreto más importante para la belleza de las chicas es la evacuación permanente de los intestinos, por esto usa Píldoras del Doctor Chase”. Además de delgada, la mujer debía tener un “busto de 85 cm”. Así, en 1930 comienzan a promoverse las bellezas de grandes pechos y se anuncian bebedizos y tabletas para ayudar a “desafortunadas” de tallas pequeñas. La difundida publicidad de las llamadas “Pilules Orientales” ilustra a una mujer de busto pequeño llorando, y luego a la misma mujer, que después de ingerir las mágicas pastillas, se convierte en una mujer de sostén rebosante que sonríe. Ahora bien de nada servía poseer un cuerpo escultural si no se contaba con una piel blanca, “blanquísima como la leche”, “ligeramente sonrosada” como la de una “muñeca de porcelana”: “Haga su piel inmaculada, lúcida y nacarada en tan sólo seis días con el mágico blanqueador Gervaise Graham, que transforma un cutis enfermizo por uno blanco y sonrojado”, se leía. De acuerdo con la propaganda y los artículos, las colombianas cuya piel no fuese lechosa y rosadita, no sólo eran feas, sino que además estaban enfermas. Por último, para lograr la hermosura (y ser feliz) era vital mantener un rostro sereno, que no denotase nunca preocupación ni cansancio. En un artículo de primera página se aconseja al respecto: “El ceño fruncido y el mal genio están entre los más temibles y destructores enemigos del encanto femenino. Un rostro risueño y una actitud alegre son atributos de belleza de incalculable valor”. Si una mujer no lograba tal disposición naturalmente, debía medicarse. “Para la neurastenia, adversaria mortal de la belleza, tome tabletas Adalina de Bayer”.


Tatiana Acevedo / acevedo.tatiana@gmail.com


http://www.elespectador.com/impreso/cultura/articulo-309895-el-sueno-de-belleza-produce-pesadillas

Kamasutra lésbico

Lesbian Kama Sutra - the Sapphic Arts and Lovers Guide

Cómo afecta un corrientazo


Imágen en respuesta de acuerdo a la solución del ex vicepresidente de electrocutar a los manifestantes de la marcha de los estudiantes para acallarlos.

Detrás de los medios.

¿De quién son las tierras? Cómo nos determinan los grupos empresariales.

Putirecords - Hazme el amor

Kumbia Queers - Chica de Calendario

Bad Reputation - Joan Jett